Un almuerzo “cumplidor” (fruta + sándwich + jugo) se desmorona si el entorno ofrece refrescos, frituras y porciones grandes. La buena noticia: hoy las escuelas en México cuentan con lineamientos claros para que lo saludable sea lo fácil: agua a la vista, lista positiva (qué sí va) y control de porciones. Además, desde el 29 de marzo de 2025 entró en vigor la prohibición de vender ultraprocesados con sellos y bebidas azucaradas dentro de planteles. Eso cambia el juego… si lo activamos bien en la práctica.
¿Por qué “cumplir” no alcanza?
“Cumplir” el almuerzo es enviar algo “para que no pase hambre”. Nutrir es otra cosa: es asegurar energía sostenida, concentración en clase y hábitos que se fijan. Cuando la cooperativa o el entorno cercano ofrecen opciones híper calóricas y bebidas azucaradas, el lunch casero pierde terreno. Por eso, los Lineamientos Generales y su manual operativo priorizan agua gratuita, preparaciones sencillas con alimentos reales y un catálogo de lo permitido y lo prohibido.
Reglas básicas vigentes en las escuelas: agua visible, lista positiva y sin bebidas azucaradas
-
Agua siempre accesible: bebederos operando, garrafones visibles, termos por grupo.
-
Lista positiva: frutas/verduras, leguminosas (frijoles, garbanzos), cereales integrales, preparaciones sencillas.
-
Venta prohibida: ultraprocesados con sellos de advertencia y bebidas azucaradas (refrescos, jugos de caja, aguas saborizadas industriales, etc.).
Ojo con las etiquetas: si un producto incluye edulcorantes, el etiquetado frontal exige la leyenda “CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS” (sirve para decidir rápido).
Tres cosas claras que ayudan (y se pueden activar mañana)
1) Agua accesible, de verdad
No basta con “un garrafón olvidado”. Definir puntos de recarga con vasitos reutilizables o termos por grupo; haz visible el agua (letreros simples), y programen reposición por turno. El objetivo: que no cueste trabajo elija agua.
2) Señalética que decide por ti
Coloca carteles simples en la cooperativa: “Sí diario” / “A veces” / “Casi nunca”. La regla práctica:
-
Sí diario: fruta/verdura, leguminosas, integrales, agua simple.
-
A veces: panes caseros sencillos, lácteos naturales, preparaciones con grasas saludables en porciones pequeñas.
-
Casi nunca: todo lo prohibido por lineamientos (ultra-procesados con sellos y bebidas azucaradas).
3) Transparencia con edulcorantes
Si aparecen en algún producto, la leyenda frontal debe verse clara. En cooperativa y reuniones con familias, explique qué significa y por qué no es para niños. Eso desincentiva las compras automáticas.
Cómo activar en tu escuela (paso a paso)
Paso 1. Arma el equipo. Director/a, encargado de cooperativa, 1–2 docentes, 2 mamás/papás y 1 alumno/a vocero. Reunión de 30 minutos: acuerden objetivo único para el primer mes (p. ej., “agua visible + señalética + menú semanal base”).
Paso 2. Estación de recarga. Ubica el punto (sombra/ventilación), coloca garrafones y un póster de “Toma agua aquí”. Definir responsable de reposición por turno.
Paso 3. Menú de cooperativa ajustado. Con la lista positiva a la mano, defina entre 5 y 8 opciones base: fruta picada, jícama con limón, sándwich integral de frijol con jitomate, ensalada de garbanzo, palomitas caseras sin mantequilla, yogur natural con avena, agua de jamaica sin azúcar.
Paso 4. Señalética simple. Carteles a color con ejemplos:
-
Sí diario → fruta con chilito natural, ensalada de pepino y elote, sándwich integral de atún.
-
A veces → pan de plátano casero en rebanadas pequeñas, quesadilla sencilla.
-
Casi nunca → refrescos, jugos industrializados, papas fritas, galletas rellenas.
Paso 5. Comunicación a familias. Enviar un volante (o WhatsApp) con “Qué sí mando en la lonchera” y mini menú semanal.
Paso 6. Medir algo pequeño. Por ejemplo: cuántos litros de agua se consumen por semana, cuántas frutas se venden, o cuántas “bebidas con azúcar” se sustituyen (debería tierna a cero).
Loncheras que realmente nutren (ideas prácticas)
Pack Energía Sostenida
-
Base (carbohidratos integrales): pan integral pequeño, 2–3 galletas de avena casera, o mini tortilla de maíz.
-
Proteína : crema de cacahuate 100% o frijoles machacados; huevo duro (pelado); quesillo en lámina delgada.
-
Fibra/fresco : pepino + zanahoria en bastones, jícama con limón o fruta de temporada en cubos.
-
Bebida : agua simple (termo).
Paquete “Comer con manos”
-
Mini wrap integral con hummus + espinaca + jitomate.
-
Palitos de manzana con crema de cacahuate 100%.
-
Agua simple.
Paquete “Sin tiempo”
-
Yogur natural con avena (envase con tapa).
-
Plátano pequeño.
-
Agua simple.
Consejo de supervivencia: prepárate dominguero. Pica verdura y fruta, deja 5 recipientes listos, envuelve 5 tortillas integrales y congela 5 mini porciones de frijol. Entre semana solo armas.
Errores comunes (y cómo arreglarlos)
-
Mandar juguito “porque es fruta” → Suele traer azúcar añadida; reemplace por fruta entera y agua.
-
Sandwich grande → Porciones más chicas + agrega verdura (jitomate/lechuga) para saciedad.
-
Todo “light” → Prioriza comida real y agua; los productos “light” pueden tener edulcorantes (recuerda la leyenda para niños).
-
Sin proteína → Añade huevo, frijol, atún en agua, yogur natural o crema de cacahuate 100%.
-
Cero coordinación con cooperativa → Comparte tu menú casero y pide opciones compatibles (lista positiva + agua visible).
Mini-preguntas frecuentes
¿Se pueden vender aguas de sabor?
Sí si son caseras sin azúcar añadida. Señalízalas como “sí diario” y ofrece endulzante sin azúcar en gotas solo para adultos si la comunidad lo solicita. La prioridad es agua simple.
¿Y las galletas horneadas en la escuela?
Si son caseras y sin sellos, pueden entrar como “a veces”, en porciones pequeñas y con receta simple (harina integral + avena + plátano maduro, por ejemplo).
¿Qué pasa con bebidas con edulcorantes?
El etiquetado exige leyenda de no recomendables en niños. En escuelas, la guía es agua; Evite normalizar bebidas dulces (con o sin azúcar).
¿Dónde veo qué está prohibido?
El manual operativo y notas informativas resumen la lista (frituras, donas, pasteles, refrescos, jugos de caja, leches saborizadas, botanas industrializadas, etc.). vidasaludable.gob.mx El País
Da el primer paso, hoy
Si en tu escuela ya se implementó el cambio, refuerza el sabor sin azúcar en ensaladas, wraps y colaciones para que lo saludable sí se antoje todos los días:
👉 Productos sin Azúcar – Villa Santerra
Para directivos y cooperativas: materiales de referencia
-
Lineamientos y puesta en marcha (SEP/Promoción de la Salud): resumen práctico de lo permitido y el rol del agua. gobierno de mexico
-
Manual operativo 2025: fecha de entrada en vigor y cómo aterrizarlo en cooperativas. vidasaludable.gob.mx
-
Listado de alimentos prohibidos: ejemplos claros y cotidianos. El País
-
Etiquetado y leyendas (NOM-051): cómo leer sellos y la leyenda de edulcorantes.